01
Aug
Te doy mis manos - Arte indígena y popular (2022)
Arte indígena y popular del Paraguay
No soy lo que soy; soy lo que hago con mis manos.
Louise Bourgeois
La Galería Matices (Asunción) presenta, dentro del circuito artístico Pinta Sud Asunción, la exposición
colectiva titulada Te doy mis manos, con curaduría de Alban Martínez Gueyraud, a inaugurarse el lunes 1 de
agosto. Esta muestra pone en diálogo diversas obras de arte indígena y popular realizadas en Paraguay entre
2019 y 2022; las mismas fueron seleccionadas tomando como punto de partida el lazo entre formas y
contenidos y el simbolismo de las manos como portadoras de emociones y sentires en sus procesos creativos.
Una mano realiza principalmente dos funciones: la prensión (capacidad de agarrar) y el tacto; ambas permiten
al artista percibir cualidades tangibles, realizar movimientos (con la palma, con los dedos) y convertir ideas en
formas. Es así que en el arte en general las manos tienen una activa participación en las creaciones. Por un
lado, mediante las manos se establece contacto con la materia; se las utiliza para moldear, escribir, esculpir,
tallar, dibujar, pintar, tejer, coser, mover elementos heterogéneos y ejecutar distintas otras acciones. Por otro
lado, ellas ayudan también a comunicar, fundar relaciones y transmitir mensajes; son capaces de reflejar la
interioridad psíquica, así como de percibir y traspasar particulares sensaciones y energías.
En efecto, podemos advertir que mediante la acción de las manos se logra reforzar la expresión de palabras,
pensamientos y sentimientos. Es en este sentido especialmente que la muestra reúne obras de arte indígena y
popular procedentes de diferentes lugares y comunidades del país, variedad que refleja la diversidad cultural y
étnica de nuestro país: tejidos de caraguatá (comunidades manjui y nivaclé), tallas en palosanto (comunidad
nivaclé), esculturas en madera de cedro pirograbada (comunidad aché), cerámicas populares (de las ciudades
de Itá y Tobatí), entramados tejidos de fibras vegetales (colectivo mbya guaraní), pinturas y dibujos
chaqueños. Como pieza destacada se expone el deiti, vasija-cesta hecha con fibras vegetales trenzadas y cera
de miel y polvo de carbón (comunidad aché).
Más allá de expresar signos estéticos/artísticos y/o contenidos socioculturales, así como códigos simbólicos,
estas obras son portadoras de un minucioso trabajo que se nos presenta como ofrenda salida de las manos de
sus realizadores. Cada creación es depositaria de una suerte de entrega. Los objetos, como visos del
pensamiento, implican tiempo de trabajo con las manos y memoria de ese tiempo; evocan la semblanza, el
espíritu y la sensibilidad de cada artista: su modo de ver el mundo. El diseño expográfico, por su parte,
propone un recorrido espacial abierto; ofrece perspectivas amplias, diálogos y referencias visuales entre las
diversas piezas.
Se exhiben obras de Ogwa (Flores Balbuena) (†), Alfonso Benítez, Lorenza Diego, Daisy Falcón, Doriana
Falcón, Fredy Flores, Esperanza Gómez, Félix Peralta, Rosa Pirancho, Osvaldo Pitoe y Guillermina Rodas
(Chaco paraguayo). Regina Chejugi, Emilio Duarte, Vicente Piragi y Santigo Urugi (Ypetimí, Caazapá).
Ricardo Minogi, Emiliano Takuangi, Luis Tatugi y Moisés Pepangi (Puerto Barra, Alto Paraná). Colectivo
Mbyá Guaraní (Caaguazú). Julia Isídrez (Itá) y Ediltrudis Noguera (Tobatí).
Alban Martínez Gueyraud.
Asunción, julio 2022.




