Colección: Comunidad Aché
Tradicionalmente los y las indígenas Aché ocupaban aproximadamente unos 5.000 kms2 de monte subtropical en la región Oriental. Actualmente, conforman seis comunidades ubicadas principalmente en el departamento de Canindeyú como así también en Alto Paraná, Caazapá y caaguazu con un total de población de 1.942 personas (DGEEC 2013).
Durante mucho tiempo se mantuvieron reacios al contacto y se movían permanentemente por los montes altos de la región Oriental para no ser encontrados. Desde la década del 50 fueron sistemáticamente perseguidos por diversos sectores de la sociedad nacional no indígena hasta que finalmente terminaron reducidos en unos pocos asentamientos. Literalmente fueron cazados por tener rasgos distintos a otros grupos étnicos de la zona, y aunque se internaron aún más en la espesura del monte para refugiarse, muchos fueron atrapados y vendidos, otros fueron torturados en pos de la ciencia, y algunos fueron secuestrados y vendidos como esclavos o para adopción. Dentro de las actividades de subsistencia aún practican la caza, la pezca y la recolección con técnicas tradicionales como el arco y flecha -que en la actualidad constituye casi un deporte competitivo entre ellos-.
El almidón de la palmera y la miel son los alimentos que más consumen. Las presas cazadas y lo recolectado es redistribuido entre las familias, comparten los alimentos como la crianza de los y las niñas que en sus primeros días de vida quedan al cuidado de otras mujeres y hombres con quienes mantendrá una relación de reciprocidad y cuidado a lo largo de su vida.
Emplean el torcido de fibras de ortiga brava, de palma pindo, de samuú, mezclándolas con pelo de mono o cabello humano, para darles más resistencia y confeccionar cuerdas que les servirán para trepar a los árboles en busca de miel o para evitar las mordidas de los animales cuando están cazando. Entre las nuevas actividades productivas que desarrollan los Aché, destaca el cultivo de yerba mate bajo monte, actividad sostenible y rentable, compatible con la conservación del
bosque.